lunes, 28 de noviembre de 2016

poemas de safo


POEMAS SAFO

1. Señala los aspectos del poema que tengan un carácter erótico.


"Llegaste y lo hiciste y yo lo desee ardientemente y helaste en mi corazón, encendido en el deseo"

2. Indica donde encontramos rasgos expresivos y estéticos


“Y yo lo desee ardientemente”



3. Explica cuál es la finalidad de este poema y en qué consiste su novedad.


La propia autora trata de entender su realidad y conocerse, su novedad se debe a ser un poema escrito por una mujer con carácter sexual lésbico.



4. ¿Cuál es el tema de este poema?


El amor y la atracción sexual entre la protagonista y su amada y la introspección de esta

5.¿Cuáles son los recursos y rasgos estilísticos que aparecen en este poema?

Personificación “Y helaste mi corazón” y sinestesia.
Personificación “Y helaste mi corazón” y sinestesia.




Personificación “Y helaste mi corazón” y sinestesia.

Teatro griego


ORIGEN DEL TEATRO GRIEGO




El teatro griego es considerado como la “madre” del  teatro tradicional occidental.

Los atenienses celebraban ritos en honor a Dionisio, estas primitivas ceremonias rituales irían evolucionando hacia el teatro, uno de los grandes logros culturales de los griegos.

La fiesta comenzaba con una estatua del Dios Dionisio paseada sobre un barco acompañada por flautistas y músicos.

Estas danzas y cánticos se realizaban en un principio en cualquier espacio abierto cercano al templo del Dios.

Su historia comienza alrededor del sigo V a.c.

La fiesta duraba cinco días
  1. Procesión
  2. Representación
  3. Competición de tragedias

DATOS RECOGIDOS ACERCA DEL TEATRO GRIEGO


Sus obras se representaban por toda Grecia.

Antes de hacerlo se elegían a los autores en una competición.

La vestimenta era solemne.      

Los actores representaban a mujeres e iban cambiando de personaje con las máscaras.





Nunca se termina de aprender a leer, como de aprender a vivir


Beneficios y utilidades de la lectura


Según interfieren los estudios, la gente habituada a leer se convierte en una persona más inteligente, curiosa y amistosa aunque el número desgraciadamente está bajando. También según otro estudio de Oxford la lectura por placer predice el éxito profesional ya que en la época de la adolescencia te garantiza una madurez intelectual. Hay unos beneficios de la lectura en los que se insiste demasiado y otros se ignoran como es el trabajo intelectual gratis que tanto prestigio ha perdido. Actualmente el 35% de los españoles no lee “nunca o casi nunca”.

Desde 2006, Raymond Mar y Keith Oatley investigadores de la universidad de York en Toronto, Canadá, respectivamente, aseguran que las personas que leen tienen mayor empatía, es decir, mejor capacidad de entender y ponerse en el lugar del otro así como de percibir el mundo desde distintas perspectivas, y ser capaz de desarrollarse en distintos ámbitos en la vida.

Pero no solamente hay que leer en la adolescencia sino también en la madurez y vejez porque el ejercicio de leer cobra sentido al final de nuestras vidas. Neurólogos y psicólogos recomiendan “ la lectura como método preventivo del Alzheimer u otras enfermedades neurodegenerativas” por lo que a la larga la lectura puede ayudarte a llevar una vida más sana y más culta. Lee más para vivir mejor.

La lectura nos regala mucha compañía, libertad para ser de otra manera y ser más

Apareces henchido de belleza en el horizonte del cielo


HIMNO AL SOL




1.       Diferencias y semejanzas de Innana y el himno al sol. 


En ambos casos se alaba a la figura de un dios, y se le relaciona con elementos de la naturaleza,  sin embargo en el segundo se le otorga el comienzo a la vida y en el primero tan solo la admira, en el segundo se habla de un hombre y en el primero de una mujer



2.      ¿Crees que la creencia en el sol es más importante que el politeísmo.


Creo que la creencia en el sol, basa su fundamento en la lógica de que el sol nos da “vida” ya que es indispensable para el ser humano: Calor, condiciones para cultivar…Y antiguamente ya notaban que este influía, además de que en el Antiguo Egipto el sol estaba muy presente por su clima seco.

El politeísmo en cambio es más evolucionado ya que se identifica a los dioses con ellos mismos (al tener la misma figura, cometer errores humanos…) y usándolo como método para explicar el comportamiento humano y castigarlo y premiarlo según convenga.



3.¿Quién era Akenaton?


fue el décimo faraón de la dinastía XVIII de Egipto. Su reinado está datado en torno a 1353-1336 a. C.4 y pertenece al periodo denominado Imperio Nuevo de Egipto. Su reinado no sólo implicó cambios en el ámbito religioso, sino también reformas políticas y artísticas.



Aunque tardíamente descubierto y todavía poco conocido, está considerado por muchos historiadores, arqueólogos y escritores como uno de los faraones más interesantes.


Reina de todos los poderes concedidos


INANNA



1. Busca ejemplos de metáforas y símiles.


“Eres río henchido que se precipita bajo la montaña”

“Como un dragón que echa fuego” y “Te expandes como la tormenta”



2.¿Qué tipo de construcciones oracional predomina?:


Oración atributiva



3. Compara este canto con oraciones de la religión católica


“Padre nuestro que estás en los cielos”

“Cielo y tierra son tu abrigo”

“Vendita eres tú entre todas las mujeres” “Vendito sea el fruto de tu vientre Jesus” “Llena eres de gracia”

“Grandiosa por tus galas”  “Te coronas con tu bondad amada” “ Los unificas en tu seno”

Así es mi amado, así es mi amigo



EL CANTAR DE LOS CANTARES

1 ¿Qué recursos literarios aparecen en el texto, especialmente en él se reitera significativamente?:


Personificación: “¡El alma se me fue detrás de él!”

Metáfora:” Su cabeza es un lingote de oro puro”

Exclamación:” ¡Lo busqué y no lo encontré!”

Interrogación:” ¿Qué tiene tu amado más que los otros, tú, la más hermosa de las mujeres?”

2.¿ Cuál es el tema del texto?


El amor imposible entre la mujer, la protagonista y su amado los cuales intentan escapar juntos y el cual va a visitarla.

3. En la estructura hay diálogo, descripción y narración. Localízalo.


Hay diálogo entre la mujer y otra persona quien intuimos es su hermana, su madre o una amiga. Hay narración al principio cuando habla sobre lo que le sucede “Yo duermo, pero mi corazón vela…” Y descripción cuando la amada habla de la figura de su amado.

4. Localiza las funciones expresivas.


“Se estremecieron mis entrañas” habla del dolor que siente y la angustia por no poder estar junto al ser amado.

¡ODA A LA FELICIDAD!

ODA A LA CIGARRA





¡Cuán feliz eres, cigarra,



cuando en la cima de los árboles,



ahíta después de beber una gota de rocío, te



duermes como una reina!



Cuanto te rodea es tuyo,



Y cuanto ves en la llanura



Y cuanto produce el bosque. Eres



Amada de los campesinos,



Pues no causas perjuicios en sus campos;



Los mortales te honran,



Saludando en ti a la amable mensajera del verano.



Las Musas te aman, y también



El propio Apolo, que te dio una voz armoniosa.



La vejez no puede alcanzarte, hábil hija de la tierra, tú



Que sólo amas el canto,



Ú que no conoces el sufrimiento,



Tú que no tienes ni sangre ni carne y que casi te



Parces a los dioses.









 Fábula "La cigarra y la hormiga"



El sol del verano ardía sobre el campo. La cigarra cantaba a toda voz en las largas horas de la siesta, tranquilamente sentada en una rama.



Comía cuando se le antojaba y no tenía preocupaciones.



Entretanto, allá abajo, las hormigas trabajaban llevando la carga de alimentos al hormiguero.



Terminó el verano, quedaron desnudos los árboles y el viento comenzó a soplar con fuerza. La cigarra sintió frío y hambre. No tenía para comer y se helaba. Entonces fue a pedir auxilio a sus vecinas, las hormigas. Llamó a la puerta del abrigado hormiguero y una hormiga acudió. La cigarra le pidió comida.



-¿Por qué no guardaste en el verano cuando abundaba? ¿ Qué hiciste?_ le preguntó la hormiga.



-Cantaba_ respondió la cigarra.



-¿Mientas yo trabajaba? ¡Pues ahora baila!_ dijo la hormiga dándoles con la puerta en las narices.




1.       Lee el texto de Anacreonte y el de Esopo y escribe un texto en el que expliques las semejanzas y diferencias entre ambos.



En ambos casos el autor muestra al sujeto en forma de cigarra, como un animal. Le otorga atributos y valores no humanos y lo compara con seres humanos (uso de la personificación).

Sin embargo mientras que en el primero admira y le atribuye cualidades de dioses a la cigarra, alabándola en el segundo la crítica. Su principal diferencia es la objetividad, tienen la misma temática desde un enfoque diferente. Ambos representan la alegría, placer, disfrute… Pero el primero es poético y el segundo didáctico. También poseen una métrica distinta: El primero en verso y el segundo en prosa.


Mi opinión
Personalmente e independientemente de lo que se pueda sacar en clave de mi preferencia me decanto por el primer fragmento, me parece más alegre y libre con algo de epicureísmo aunque valoro la intención didáctica del segundo me gusta la manera de ver la vida del primer poema, como algo efímero y placentero que debemos aprovechar porque no es eterno. Me hace admirar a la cigarra y verla como un elemento bello de nuestra naturaleza que para mí simboliza la felicidad.


PETRARCA

Resultado de imagen de petrarca


Hoy en clase hemos leído un trozo de poema de Petrarca que os preguntareis quien es él, bueno empezaremos con que Petrarca fue un lírico cuya poesía dio a una corriente literaria, en sus poemas introdujo el método introspectivo que quiere decir que la propia persona analiza sus sentimientos o pensamientos. Él en todas o casi todas sus poemas cada apostrofé como exagera todo, pues tiene función expresiva que da lugar a la apelativa.


  1. Identifica en el poema de Petrarca el uso de contraposición, paradoja, exclamación, metáfora.
Llama la atención la hipérbole que aparece que tiene carácter metafórico:`` Y me encuentro tan desnudo que siento envidia por cualquier extrema suerte´´. Aparece lo que hemos aprendido hoy que es el apostrofé en.``¡Oh mi Estrella, oh Fortuna, oh Hado, oh Muerte!´´.
La metáfora visible es ``rota la fe´´. La paradoja se podía considerar como una contraposición que es:``Y apagado el fuego donde helándome me ardí´´.

2.Identifica en el poema el carácter introspectivo que aparece el propio poeta.
En la parte que aparece es cuando dice.``Cuando me paro a contemplar los años´´.
3.Identifica en el poema aquellas partes que dispongan de función expresiva y a la vez apelativa.
Aparece en la parte del apostrofé cuando el poeta dice:``¡Oh mi Estrella. oh mi Fortuna, oh mi Hado, oh Muerte! 

EL HECTAMERÓN


EL HECTAMERÓN


  • Escribe una entrada comentando el cuento de Margarita de Navarra, desde la perspectiva de la innovación que supone el planteamiento de la escritura sobre las relaciones entre hombres y mujeres




Es algo muy llamativo que en una época como aquella donde las mujeres estaban en evidente desventaja frente a los hombres Margarita tuviese el valor de escribir algo así.

Es atrevido, nuevo y didáctico (“No juegues con fuego o te quemarás” por tratar de engañar a su mujer el marido terminó siendo el engañado”)con una dosis vengativa al final cuando el hombre termina siendo humillado y ella queda libre de burla otorgándole así la culpa y la responsabilidad al hombre que carga no solo con el hecho de ser cornudo por su propia cuenta sino de estar en boca de todos por ello.

Es una obra que empuja a la reflexión y sonríe al movimiento feminista desde un punto de vista no solo más realista sino original y entretenido.

El espíritu de los cuerdos no es nunca inflexible


LA ILIADA


  •   Explica cómo se combina la narración, descripción y diálogo que se encuentran en este fragmento. Después explica qué es un epíteto.


Narración al contar la historia de Héctor partiendo hacía la guerra para defender su honra, diálogo entre él y su mujer o entre su padre y Aquiles y descripción en los ambientes y paisajes del entorno.
Es el adjetivo calificativo que resalta las características y cualidades de un sustantivo, sin distinguirlo de los demás de su grupo.

  •       Analiza la relación de los personajes en cada diálogo.


En el primero entre Héctor y su esposa, ella le ruega que se quede y él se niega por defender su honra y su valor pero silenciosamente le dice que lo hace por evitar ver su libertad perdida durante este ambos saben que él no volverá y morirá, ella le llora y él lo asume.

En el segundo diálogo, el padre de Héctor le suplica a Aquiles devolverle el cadáver de su hijo para poder enterrarlo en terreno sagrado y que su alma esté en paz al principio Aquiles no parece tener interés pero el padre humillándose hasta el límite se arrodilla y le pide que se ponga en su lugar Aquiles identificándose con su padre acepta y ambos lloran uno por la pérdida y otro por el recuerdo

EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS


Maquiavelismo


Maquiavelo es un pensador revolucionario desde el punto de vista ético puesto que reflexiona sobre el empleo de malas acciones cuando el fin lo justifica. Y nos empuja  a plantearnos si por una meta lo bastante buena merece la pena obrar mal.

Hay una frase famosa que sirve como norma de conducta y criterio ético que mucha gente usa, y que se discute muy a menudo:
“ El fin justifica los medios”.
Para llegar a algo valioso a veces hay que hacer sacrificios que pueden considerarse erróneos.

Nicolás Maquiavelo también era  filósofo político y autor de “El príncipe”, escribió
"Un gobernante sabio nunca debe mantener la fe cuando al hacerlo sería en contra de sus intereses”
y
“ A un príncipe nunca le faltan buenas razones para romper su promesa”.
Justificando las decisiones difíciles por un bien mayor.

En opinión de Maquiavelo la honestidad y todas las demás virtudes son prescindibles si el engaño, la traición y la fuerza son más convenientes.

Se lo considera como uno de los teóricos políticos más notables del Renacimiento, pues con su aporte se abre camino a la modernidad en su concepción política y a la reestructuración social. Decía que 2
"si una persona desea fundar un estado y crear sus leyes, debe comenzar por asumir que todos los hombres son perversos y que están preparados para mostrar su naturaleza, siempre y cuando encuentren la ocasión para ello."

De esta frase podemos deducir que Maquiavelo apoyaba que es primordial que en dicha república se disponga de las instituciones necesarias para canalizar el conflicto dentro de las mismas sin las cuales la república se desarmaría. No creía en la monarquía, la aristocracia y el gobierno popular, o ; la tiranía, la oligarquía y el gobierno licencioso, opinaba que ninguna  logran el equilibrio de los partidos dentro del régimen, por lo que son inestables.

PETRARCA

1.Identifica el uso de la contraposición,paradoja,hipérbole,metáfora,exclamación,apostrofe.

Paradoja,contraposición--> Apagado el fuego donde helándome ardí.
Metáfora--> Rota la fé.
Hipérbole--> Extrema suerte.
Apostrofe--> ¡Oh mi estrella!, oh Fortuna, oh Hado, oh Muerte.
Exclamación--> ¡Como me habéis puesto en tan bajo estado!

2.Identifica en el poema la parte en el que se advierte más claramente el carácter introspectivo porque el propio poema se refiere a él.

Cuando me paro a contemplar los años --> Carácter introspectivo.


¡Oh mi estrella!

PETRARCA


Considero el poema de Petrarca aunque bello, demasiado artificiero puesto que no considero que el amor sea tan complicado y doloroso…Ni una persona debería ser así de pesimista, hay que ver la luz al final del camino. He de admitir que me ha parecido (aunque un poco surrealista) una gran obra, digna de llevar su nombre pues habla con mucha profundidad y llega a emocionar al lector aunque este no termine de identificarse del todo.



sábado, 26 de noviembre de 2016

SÉNECA

                                                              Lucio Anneo Séneca, llamado Séneca el joven para distinguirlo de su padre, fue un filósofo, político, orador y escritor romano conocido  por sus obras de carácter moralista. Nació en Corduba, 4 a.C. y murió en Roma, 65 d.C.  Destacó como pensador, tanto intelectual y político. Pasó a la historia como máximo representante del estoicismo y moralismo romano. Séneca siempre tuvo una salud enfermiza, debido al asma  que padecía desde su infancia. En el año 31, fui a Roma donde, a pesar de su mala salud, fue nombrado Cuestor y destacó como orador y escritor.  Más tarde se fue a Córcega donde estuvo ocho años. Durante ese tiempo escribió un ensayo de consolación a su madre Helvia, a raíz de la muerte de su padre Marco. Durante los ocho años siguientes gobernó el imperio romano junto con Burro. En el año 65 se le acusa de estar implicado en la conjura de Pisón contra Nerón. Si Pisón  hubiera ganado, Séneca habría vuelto al poder público, pero como la conjura es descubierta, es condenado a suicidarse cortándose las venas e ingiriendo cicuta para acelerar su muerte.                           
Suicidio de Séneca

MARÍA DE FRANCIA


Resultado de imagen de MARIA DE FRANCIA




MARÍA DE FRANCIA
María de Francia fue una poeta nacida en Isla de Francia (Francia en aquella época) que vivió en Inglaterra a finales del siglo XII. No se sabe prácticamente nada de su vida, aunque escribió en anglo-normando, una clase de lengua de oïl hablada entre las élites de Inglaterra. Aunque los eruditos no conocen la identidad de María de Francia, el nombre se ha deducido de una de sus obras: «Marie ai nun, si sui de France...» (en español, «Mi nombre es María, y soy de Francia...»). Fue la primera poetisa en lengua francesa, y sus obras son una de las primeras muestras del amor cortés en la literatura.

LOS DOS AMANTES

Narra la historia de dos amantes en la comuna de Pîtres, en la Alta Normandía.

Un rey viudo vive dedicado al cuidado de su hija, a la que se resiste a dejar marchar cuando le llega la edad de encontrar marido. Por ello, reta a sus pretendientes a que demuestren su valía llevándola hasta lo alto de una montaña cercana. Muchos lo intentan, y fracasan. Cuando la hija se enamora de un joven y apuesto caballero, ella le entrega una poción mágica que le permitirá renovar sus energías y llevarla hasta lo alto de la montaña. Sin embargo, cuando llega el momento decide intentar subirla sin emplear la poción; lo logra pero en la cima se desploma de agotamiento y muere. Ella intenta revivirlo con la poción, pero es demasiado tarde: él ya está muerto. Entonces ella arroja la poción y muere de pena. El lugar en el que cae el vial con la poción se transforma en un prado fértil en hierbas medicionales. Los súbditos del rey los entierran entonces a los dos juntos en una montaña, a la que bautizan como "la montaña de los dos amantes".

 MADRESELVA

El rey Marc estaba encolerizado con su sobrino Tristán y lo había expulsado de su reino porque estaba enamorado de la reina. Aprovechó la ausencia del Rey. Por un bastón con una inscripción la reina se adentró en el bosque pues sabía que el dueño de ese bastón era Tristán. Lo encontró y fueron felices. Se reconcilió con el rey gracias a ella. Pero a la hora de separarse sufrieron los dos.


EL PRÍNCIPE. MAQUIAVELO.



 Machiavelli Principe Cover Page.jpg

1. Busca información sobre este texto y explica que significa el maquiavelismo.

El príncipe maquiavelo es un tratado político escrito por Nicolás Maquiavelo en 1513, mientras se encontraba encarcelado en San Casciano por la acusación de haber conspirado en contra de los Médici. Se trata de la obra de mayor renombre de este autor, aquella por la cual se acuñaron el sustantivo maquiavelismo y el adjetivo maquiavélico y cuya influencia sigue vigente hasta la época actual. 

Su objetivo es mostrar cómo los príncipes deben gobernar sus Estados, según las distintas circunstancias, para poder conservarlos exitosamente en su poder, lo cual es constantemente demostrado mediante múltiples referencias a gobernantes históricos y a sus acciones. Presenta como característica sobresaliente el método de dejar de lado sistemáticamente, con respecto a las estrategias políticas, las cuestiones relativas a la moral y a la religión. Solo interesa conservar el poder (de hecho, para Maquiavelo así obran incluso papas como Alejandro VI, lo que constituye la clave de su éxito.)
Portrait of Niccolò Machiavelli by Santi di Tito.jpg La conservación del Estado obliga a obrar cuando es necesario «contra la fe, contra la caridad, contra la humanidad y contra la religión.» Y ello requiere a nivel teórico -en oposición a toda la tradición de la filosofía política desde Platón en adelante- dejar de idealizar gobiernos y ciudades utópicas e inexistentes para inclinarse en cambio por los hombres reales y los pueblos reales, examinar sus comportamientos efectivos y aceptar que el ejercicio real de la política contradice con frecuencia la moral y no puede guiarse por ella.

Maquiavelismo--> Filosofía moral y política de Maquiavelo, que lo subordina todo, incluidos los principios éticos o morales, al objetivo de eficacia política.

ILIADA

1.Explica cómo se combina la narración, descripción y diálogo que se encuentran en este diálogo. Concretamente explica que es un epíteto.

Narración --> escrito en el que se cuenta lo que ha sucedido en una historia ficticia.
Descripción--> escrito en el que se explica cómo es una cosa, una persona o un lugar para ofrecer una imagen o una idea completa de ellos.
Diálogo--> conversación entre dos o más personas que exponen sus ideas y comentarios de forma alternativa.
Epíteto--> adjetivo que añade o subraya una cualidad característica del sustantivo al que acompaña sin modificar su extensión; generalmente se emplea para producir un determinado efecto estético.

 2.Analiza la relación de los personajes en cada diálogo.
Helena-->hija de Zeus y mujer de Tindareo.

Eneas--> hijo de Anquinses.
Aquiles--> hijo de Tetis y Peleo.

Patroclo-->amigo de Aquiles

Hector--> hijo de Príamo y Hecuba.

ANTÍGONA




 


1. Busca información sobre Antígona y resume de qué trata.

Antígona es hija de Edipo y Yocasta, y hermana de Ismene, Eteocles y Polinices. Acompañó a su padre Edipo (rey de Tebas) al exilio y, a su muerte, regresó a la ciudad.

En el mito, los dos hermanos varones de Antígona se encuentran constantemente combatiendo por el trono de Tebas, debido a una maldición que su padre había lanzado contra ellos. Se suponía que Eteocles y Polinices se iban a turnar el trono periódicamente, pero, en algún momento, Eteocles decide quedarse en el poder después de cumplido su período, por lo que se desencadena una guerra, pues, ofendido, Polinices busca ayuda en Argos, una ciudad rival, arma un ejército y regresa para reclamar lo que es suyo. La guerra concluye con la muerte de los dos hermanos en batalla, cada uno a manos del otro, como decía la profecía.
Creonte, entonces, se convierte en rey de Tebas y dictamina que, por haber traicionado a su patria, Polinices no será enterrado dignamente y se dejará a las afueras de la ciudad al arbitrio de los cuervos y los perros (este mito es contado en la tragedia de Esquilo, Los siete contra Tebas).
Los honores fúnebres eran muy importantes para los griegos, pues el alma de un cuerpo que no era enterrado estaba condenada a vagar por la tierra eternamente. Por tal razón, Antígona decide enterrar a su hermano y realizar sobre su cuerpo los correspondientes ritos, rebelándose así contra Creonte, su tío y suegro (pues estaba comprometida con Hemón, hijo de aquel).

La desobediencia lleva a Antígona a su propia muerte: condenada a ser sepultada viva, evita el suplicio ahorcándose. Por otra parte, Hemón, al ver muerta a su prometida, tras intentar matar a su padre, se suicida en el túmulo, abrazado a Antígona.


En Antígona se enfrentan dos nociones del deber: la familiar, caracterizada por el respeto a las normas religiosas y que representa Antígona, y la civil, caracterizada por el cumplimiento de las leyes del Estado y representada por Creonte. Además se establece una oposición entre el modo en que las dos hermanas, Antígona e Ismene, se enfrentan a un mismo problema.